Ya en 2000 D. Antonio Linares Rodriguez aportó diferentes datos de interés para poder conocer en profundidad el orígen de la obra y así poder yuxtaponer la misma con la existencia al culto de la venerada imágen.
Adentrarse en el maravilloso ajuar procesional y de culto de la venerada imagen de María Santísima de los Dolores, venerada en la Capilla Sacramental de Santa María de las Virtudes, constituye cada episodio más, un profundo recorrido de aprendizaje y de fascinación por la envergadura de las facturas y a su vez por el profundo recorrido histórico de éstas.
En el año 2000 D. Antonio Linares Rodríguez clasificaba esta pieza de orfebrería en su trabajo Cinco Siglos de Platería en Villamartín[1] ubicándola en el siglo XIX y describiéndola como obra de Rojas y V. Franco. Entre las características que destacaba de la misma la definía como una factura realizada en Plata Relevada, cincelada y calada, con un diámetro en su base de 14 cm, un peso de 858 gr. y una altura de 33 cm.
Tiempo después se ha valorado la conclusión a las que nuestro citado autor llegó, fruto de su nivel y alto conocimiento en lo que a piezas de orfebrería componen el importante legado histórico y artístico de Santa María de las Virtudes.
Realizado y valorado en primer lugar una valoración visual hemos de destacar que existen varios aspectos en los que sin duda, D. Antonio Linares Rodríguez nos abrió el camino para seguir investigado y que con toda honradez y pulcritud hizo uso de los datos que esa fecha él había podido disponer y valorar.
En la descripción que realiza del bien indica que la citada obra es de Plata Relevada. Observada tiempo después y tras una restauración nos encontramos con una obra fundamentalmente realizada en Plata Sobredorada pero que mantiene las mismas valoraciones y mediciones de proporción planteadas por nuestro querido compañero Antonio.
No obstante hay dos aspectos a los que plantear su corrección: el 1º de ellos radica en la no citación del lugar de factura de la obra. El 2º en superponer el fiel de aval de la obra uniéndolo al propio autor.
Realizado un análisis de observación y posteriormente fotográfico de la misma y adentrados en la diferente bibliografía al respecto las conclusiones que se extraen de la obra varían y en cierta forma certifican las hipótesis que he venido manteniendo respecto a la distribución general de la autoría, su lugar de factura y la antigüedad de la imagen de candelero que no es otra que María Santísima de los Dolores.
En primer lugar, y haciendo referencia a el autor de la misma, si hay una plena coincidencia en uno de los que se mencionan en el trabajo realizado en el año 2000: Vicente Franco.
Vicente Franco Hernández Colmenares, nacido en Écija el 27 de abril de 1744 y fallecido en esa misma ciudad el 18 de enero de 1793. Hijo del matrimonio existente entre Manuel Franco Melo y Antonia Hernández Colmenares Gómez. Todo su recorrido artístico está vinculado, sobre todo por lazos familiares (hermano, nieto y yerno de plateros) al mundo de la orfebrería.
En 1767 con 23 años fue examinado para su acceso al gremio en la actividad de “menudencias” por el maestro por el Fiel de Écija D. Diego Antonio Gaitán López. En 1771 Vicente Franco contrajo matrimonio con Dña. Jacinta Barreda de los Reyes, que a su vez, era hija del platero D. Vicente Barredo Marchena, estableciendo el matrimonio su domicilio en la calle de la Platería de la ciudad de Écija.
En 1772 Vicente Franco fue Alcalde de Plateros teniendo una fuerte impronta e influencia en la creación del Colegio de Plateros de San Juan Eloy de Écija en cuyo organigrama ocupó los cargos de secretario y tesorero en 1781. En 1783, tras fallecer el maestro D. Antonio Gaitán fue nombrado por el Cabildo Municipal de Écija para el cargo de Fiel Contraste Marcador del Oro y Plata, obteniendo en 1792 el título Real de Fiel Contraste de Oro y Plata y Ensayador del reino para la ciudad de Écija. En 1793, el día 18 de enero su cuerpo ya sin vida fue inhumado en la Parroquia de Santa Bárbara de esa localidad.
En cuanto a su técnica y ejecución de obras, salvando el incalculable valor artístico y la destreza técnica con que las ejecutaba y finalizada hemos de considerar importantes las conocidas “marcas” como autor y las realizadas como fiel contraste. Tres son las que más destacan como autor: “Fra…”, “FRANCOlis” y “V.FRANCO” , quedando la de fiel contraste en marcadas en : “FRANCO” y “84/FRANCO”.
En este sentido las marcas encontradas en la diadema de la Corona de la venerada imagen de María Santísima de los Dolores son las siguientes:
V. FRANCO–––NO8DO
ROJAS[2]

Detalle de la diadema de la pieza orfebre en su área inferior derecha donde destacan los diferentes punzones utilizados al efecto tras su realización y valoración por parte del autor y el fiel de contraste.

Detalle general de la Corona de Vicente Rojas durante la exposición al culto.
Entre sus trabajos más destacables podemos aludir la Cruz Parroquial de San Juan Bautista,
Écija (Sevilla) realizada entre 1776 y 1781 y el Misal del Convento de Santa Paula de Sevilla realizado en 1771.[1] En
definitiva, y a modo de resumen podemos, además de concretar la autoría de la
citada obra, establecer una correlación entre su factura y la venerada imagen
de María Santísima de los Dolores. Ciertamente el punzón de Vicente Franco
realizó la citada obra entre 1772 y 1783, fechas ambas coincidentes con los
inventarios de Santa María de las Virtudes donde encontramos la existencia de
una “Dolorosa” en la Capilla del
Dulce Nombre de Jesús, actual Capilla Sacramental. Dato éste que corroborar la
intervención realizada a la venerada imagen en 1998 por el restaurador D.
Agustín Pina Calle[2]
que durante el proceso advirtió la presencia en el candelero (zona frontal) de
vestigios de madera del siglo XVIII y clavos de forja para el ensamble de la
imagen con la misma datación, por lo que por todo ello estamos ante la
situación de enmarcar cronológicamente a la venerada titular de la Hermandad no
en el siglo XIX tal y como se ha venido realizando sino que podemos atestiguar
su exposición al culto ya desde mediados del siglo XVIII.
[1] LÓPEZ FLORES, V: Platería y Orfebrería Histórica de las Cofradías y Hermandades Pasionistas de Ronda y Arriate (Siglos XVII-XIX. Takurumna Año I, 2011. Páginas 395-344.
[2] Archivo Histórico Hermandad Nazareno (AHHN): Expediente Restauraciones-Mª Stma Dolores-Agustín Pina Calle, 1998
[1] LINARES RODRÍGUEZ, A: Cinco Siglos de Platería en Villamartín. Iltmo. Ayto Villamartin-Unicaja, 2000. Villamartín
[2] G. García León, El arte de la platería en Écija, siglos XV-XIX, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 2001, págs. 127- 128.
Comentarios recientes